Historias de emprendedores españoles

antonio espinosa

BARCELONA — En el primer trimestre de 2013, España había alcanzado dos hitos sombríos: un 27 por ciento de desempleo y más de un millón de familias completamente sin trabajo. Con cifras así, ¿por qué sigue siendo tan poca la gente que intenta crear su propia empresa?
El Global Entrepreneurship Monitor descubrió en su estudio global anual sobre emprendimiento que hubo un descenso de la creación de nuevas empresas al comienzo de la crisis, de 2008 a 2010, pero que en 2011 se produjo un aumento del 35 por ciento, lo que significa que alrededor del seis por ciento de la población española en edad de trabajar se considera emprendedora. Sin embargo, el informe del GEM afirma que este salto se debió a que las personas crearon empresas por necesidad, después de que se agotaran sus dos años de cheques de paro. El GEM también señala que más de la mitad de ese seis por ciento son autónomos, como los arquitectos que, sin perspectivas de trabajo, intentan sacar lo que pueden.
España ocupa el puesto 44 en el índice de facilidad para hacer negocios del Banco Mundial, muy por detrás de la mayoría de los países europeos, salvo Grecia e Italia. Ser empresario en España es costoso y requiere mucha paciencia. Antes incluso de empezar, hay que pasar por un número absurdo de aros, rellenar toneladas de papeleo, esperar firmas y pagar tasas e impuestos, mucho antes incluso de prever un beneficio. Además, el Banco Mundial sitúa a España en el puesto 136 del mundo en cuanto a la facilidad para crear una empresa, con un coste de unos 1.000 euros en papeleo público que tarda más de un mes en tramitarse.

empresarios hispanos

3Como resultado de estos múltiples retos, las zonas rurales de toda Europa se han enfrentado a importantes transformaciones en las últimas décadas. Para hacer frente a los retos demográficos y dejar de depender exclusivamente de la agricultura, varias actividades económicas han adquirido una mayor importancia, contribuyendo de forma sustancial a la sostenibilidad de muchas zonas rurales. De hecho, lo rural ya no equivale a la agricultura (Boyle, Halfacree, 1998). El carácter multifuncional de las zonas rurales sigue evolucionando; en muchos países europeos las zonas rurales se han transformado en lugares de consumo, conservación, experimentación, innovación y/o producción. Esta transformación funcional ha dado lugar a un campo diferenciado en el que muchas partes interesadas diferentes tienen un interés legítimo en cómo se configura el campo (Marsden et al., 2003; Woods, 2016).
5El documento está estructurado de la siguiente manera. En la siguiente sección se analizan teóricamente las tendencias de la inmigración internacional en los entornos rurales y se demuestra cómo los vínculos entre el espíritu empresarial y el bienestar entre los inmigrantes de estilo de vida rara vez se estudian en la literatura académica. A continuación se expone la metodología utilizada en el proyecto de investigación en el que se basa este trabajo, así como detalles clave sobre el área de estudio principal. A continuación, se presentan los resultados de la investigación y se analizan la innovación económica en las zonas rurales, las redes sociales y el papel del territorio. Por último, se ofrecen algunas conclusiones y reflexiones para futuras investigaciones. Se constata que los empresarios inmigrantes entrevistados -que son inmigrantes europeos altamente cualificados- suelen encajar en nichos distintivos de los mercados laborales o las economías locales (por ejemplo, servicios orientados a la cultura). Su éxito depende en parte de su capacidad para crear redes sociales de base local y, en algunas ocasiones, relaciones más permanentes. Éstos no sólo son aspectos clave para el desarrollo del negocio, sino también una fuente de bienestar. Esto coincide con la mayor parte de la literatura sobre la inmigración de estilo de vida, que se desarrolla en la siguiente sección.

empresarios famosos

NE: Manuel González Gómez es un joven empresario español que estudió economía y comercio internacional. Después de trabajar en varias empresas españolas e internacionales se dio cuenta de un problema principal. Las pequeñas y medianas empresas tienen dificultades para vender en el extranjero, lo que limita su crecimiento. Manuel decidió trabajar como asesor autónomo para empresas que quieren vender en el extranjero. Está pensando en crear una empresa más grande si consigue que su idea de negocio tenga éxito. Manuel participó en este programa para aprender de un HE que quiere seguir expandiendo su negocio a nivel internacional. NE descubrió EYE a través de un contacto que se ocupaba del programa en España.
HE: Rob Marcus, un empresario de larga trayectoria, creó Arte Viva, una empresa de nicho centrada en ofrecer los mejores productos de seguridad infantil en todo el mundo. Comenzó su empresa con nada más que un espíritu emprendedor y sólo unos pocos productos (protectores de dedos para las puertas), y pasó a convertirla en la empresa líder en su nicho en los Países Bajos, pero también en los mercados internacionales. Arte Viva ofrece productos de seguridad infantil en todos los continentes y en 65 países. Quería entender mejor cómo entrar en este nicho de mercado en los países de habla hispana. Rob descubrió el programa al contratar activamente a becarios y empleados internacionales para aprender de sus perspectivas.

comentarios

Pues bien, estamos aquí para cambiar esa percepción. Madrid o Barcelona no son Londres, Estocolmo o Berlín cuando se trata de startups, pero en los últimos años hemos sido testigos de la creación de un inmenso valor por parte de startups y empresas tecnológicas maduras. Como hemos explicado anteriormente, parece que el panorama de la inversión en España está mejorando a un ritmo saludable -se invirtieron 104 millones de euros en startups españolas en el primer semestre de 2014- y, como mostraremos en el siguiente post, varias empresas españolas ya se han convertido en grandes éxitos tanto para sus fundadores como para los inversores. ¿Qué empresas? Sigue leyendo para descubrirlo.
Ya en 2006 Gustavo García Brusilovsky, Juan Pane Arregui y José Luis Vallejo crearon uno de los mayores éxitos de España. BuyVIP nació en Madrid en un momento en el que la penetración de Internet en España seguía siendo baja y en el que el sector inmobiliario y de la construcción era el motor que movía la economía española.
BuyVIP, al igual que otras empresas como Vente-privee o la también española Privalia, es un club de compras online que ofrece grandes descuentos a sus socios en marcas de moda y estilo de vida. Gustavo García quería crear su propio negocio en torno a una comunidad privada online en el mercado B2C y, con la ayuda de sus cofundadores y el respaldo temprano del fondo ángel español Digital Assets Deployment (DAD, liderado por Rodolfo Carpintier), BuyVIP despegó pronto.

Leer más  Que es la digitalizacion de las empresas